domingo, 10 de junio de 2018

Aprendizaje Basado en Proyectos

El nuevo enfoque en educación que se aplica cada vez más en las escuelas.





Este modelo tiene sus raíces en el Constructivismo, que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.
Esta corriente se apoya en la creciente comprensión del funcionamiento del cerebro humano, en cómo almacena y recupera información, cómo aprende y cómo el aprendizaje acrecienta y duplica el aprendizaje previo.
Enfoca el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales ya que los seres humanos aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, en base a conocimientos actuales y previos.
Esta forma de trabajo contribuye a:
1.     Crear un concepto integrador de las diversas áreas del conocimiento.

2.     Promover una consciencia de respecto.
3.     Desarrollar empatía.
4.     Desarrollar relaciones de trabajo con personas heterogéneas.
5.     Promover la capacitación de investigación.
6.     Proveer de una herramienta y una metodología para aprender cosas nuevas de manera eficaz.



El Aprendizaje Basado en Proyectos:
·       Promueve que los alumnos piensen y actúen en base al diseño de un proyecto elaborando un plan con estrategias definidas para dar una solución a un interrogante y no tan sólo cumplir objetivos curriculares.
·       Permite aprender en la diversidad al trabajar en equipo.
·       Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante experiencias directas con compañeros y al estar en contacto con diversos contextos.
Los alumnos aprenden diferentes técnicas de resolución de problemas al estar frente a diferentes puntos de vista. (Retroalimentación Constructivista).
El proceso de elaborar un proyecto permite y alienta al alumno a experimentar aprendizajes basados en descubrimientos, aprender de sus errores y superar retos.
Los beneficios encontrados en este método son:
·       Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como la colaboración, planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
·       Aumenta la motivación (mayor asistencia a clase y mejor predisposición para realizar tareas).
·       Permite una integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los alumnos suelen estar más motivados cuando encuentran una conexión entre el proyecto y la realidad.
·       Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento.
·       Acrecienta las habilidades para la solución de problemas.
·       Establece relaciones de integración entre diferentes disciplinas.
·       Aumenta la autoestima.
·       Acrecienta las fortalezas individuales de aprendizajes.
·       Incita a aprender de manera práctica a usar la tecnología.
El Aprendizaje Basado en Proyectos incita a los estudiantes a:
1.     Adquirir conocimientos y habilidades básicas.
2.     Aprender a resolver también problemas complicados.
3.     Llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades.
Los tres ejes fundamentales del Aprendizaje Basado en Proyectos incluyen:
1.     Relaciones.
2.     Comunicación.
3.     Aprendizaje centrado en el estudiante.
Lo que tiene como desventaja esta metodología es que:
1.     Es costoso.
2.     Tiene dificultades para integrar y coincidir con los horarios entre los docentes participantes.
3.     Se requiere tiempo extra del horario de clases.
Las TIC en este tipo de aprendizaje ayudan a superar barreras de lenguaje, de distancia y de horarios. Tecnologías tales como sitios web, foros de trabajo, video conferencias, correo electrónico, permiten a los equipos realizar el trabajo de manera de mejorar las relaciones de trabajo y acrecentar su comunidad de aprendizaje y optimizar el rendimiento, además de mejorar las habilidades de investigación.



Lic. Prof. Cynthia Herlein

Fuente: Varias publicaciones de educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Radio Streaming en el aula

La Radio Streaming como Herramienta Pedagógica En este momento en el que la escuela está sufriendo una crisis de “poca lectura” po...