lunes, 1 de enero de 2018

Las Generaciones Históricas en relación a la Tecnología, el Trabajo y el Aprendizaje


¿Por qué nos cuesta, en ocasiones,entender las actitudes de los más jóvenes?



    Estudios sociológicos y filosóficos han encontrados patrones similares que distingue cada generación. Son categorías relativas que varían de acuerdo al autor  y todavía siguen en análisis. Pero los datos que arrojan dichos estudios son muy útiles a tener en cuenta a la hora de predecir el comportamiento que tendrán ciertos grupos humanos ante variables tales como el trabajo, la tecnología, el aprendizaje, etc.

    Según el lugar del planeta que estemos analizando, claramente hay excepciones, pueden haber variaciones en las fechas, pero no en las características generales de las generaciones.

Generación Perdida: Nacidos entre 1883 y 1900.

      Recibió este nombre, la generación que vivió de cerca los horrores de la primera guerra mundial , y  la crisis económica, expresando a lo largo de su vida sentimientos  de frustración.
      El término fue acuñado por Gertrude Stein –íntima amiga de Hemingway al que le dijo en una conversación «somos la generación perdida» y al escritor le gustó y la popularizó. Se caracteriza por el pesimismo y falta de claridad de su futuro; creyeron en  la inutilidad  de la guerra y sintieron la crueldad de la misma, viviendo  con toda su intensidad la crisis económica de 1929, el liberalismo, el radicalismo, el jazz y el charleston.
       Pertenecen a esta generación un grupo de importantes escritores norteamericanos que vivieron en Europa –especialmente en París- entre el fin de la Primera Guerra Mundial -1918- y La Gran Depresión -1929-:  Los principales autores fueron John Dos Passos, Ernest Hemingway, Sherwood Anderson, Francis Scott Fitzgerald y Willian Faulkner entre otros y también Mussolini, Hitler, Alfonso XIII, Miró, Cela. El común denominador de todos ellos, es que participaron de un modo u otro en la Primera Guerra Mundial.

Generación Grandiosa: Nacidos entre 1901 y 1925.
Podemos subdividirla en dos:
Generación Interbellum: Nacidos entre 1901 y 1914.

  Como su propio nombre indica, se utiliza para designar las personas que fueron demasiado jóvenes para participar en la Primera Guerra y probablemente demasiado mayores para intervenir como personal de tropa en la Segunda. Sus padres lucharon en la Primera Guerra.
    Tras el final de la guerra de 1914, la recuperación de algunas economías hizo que estos jóvenes empezaran a vivir los felices y desenfadados años 20, para entrar después en un período de recesión económica.
     Esta generación podría tener nietos pertenecientes a las generaciones X e Y.
Generación Grandiosa propiamente dicha: Nacidos entre 1915 y 1925.


     Son hijos también de los que lucharon en la Primera Guerra Mundial.
    Es la generación que vivió en su infancia los años dorados de la década de los felices 20 y en su juventud combatió en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es una generación en la que los hombres trabajaron duramente por conseguir su bienestar familiar.
  Se caracterizaron por ser tranquilos y pacientes en general, formales, uniformes, cooperativos, ganadores, poniendo el interés público sobre el interés personal, conformistas, respetuosos e individualistas, anteponiendo el deber al placer, aprendiendo a ganarse la vida con esfuerzo propio y con compromiso, sintiendo satisfacción por su trabajo -especialmente por tenerlo en época de crisis- y por el deber cumplido, pensando “que todo tiempo pasado fue mejor”.
    El término fue acuñado por Tom Brokaw quien escribió un libro con ese nombre. A ella pertenecieron personas como John Fitzgerald Kennedy, Charlie Chaplin. Oskar Schindler, Fangio, Neruda, Teresa de Calcuta, Costeau…
  Crearon y dieron poder a cómics como Superman, provocando sueños heroicos en los más jóvenes.

Generación Silenciosa: Nacidos entre 1926 y 1945.

    Es la generación que vivió los momentos más duros de la historia moderna: durante su infancia se encontraron en medio de la Gran Depresión de los años 30, después sufrieron los efectos de la Segunda Guerra, y por último, las derivadas del auge de los gobiernos fascistas.
     El nombre, originariamente, como casi en todas las denominaciones generacionales, se aplicó a las personas nacidas en los países anglosajones, especialmente en EEUU, aunque también se aplicó  a quienes nacieron en Europa Occidental y Australia. En EEUU esta generación fue pequeña debido a la Gran Depresión económica de los años 30 y a las tensiones e incertidumbres posteriores, que incluyeron el auge del nazismo, desembocando  en la Segunda Gran Guerra. Los más jóvenes de esta generación combatieron en la Guerra de Corea (1951-1953).
     Esta generación fue educada en un ambiente en el que las instituciones ejercían un gran control sobre la vida de los individuos en la familia, la escuela o la iglesia, siendo adoctrinados y educados para hacer lo que otros habían decidido por ellos, sin cuestionar la autoridad, ni permitir elecciones personales que discreparan de la norma; se les enseñó a no protestar y a callar ante las injusticias. Por esta razón se le otorgó el nombre de generación silenciosa.
    Los integrantes de esta generación fueron educados en agradar a los demás, siendo la mujer devaluada y el hombre sobrevalorado. La mujer, al no poder realizarse plenamente en su relación con el hombre, buscaba una maternidad cuantitativamente intensificada para “repararse”, teniendo un hijo tras otro. La niña desde la infancia fue educada en el recato, y desde pequeña fue alejada del varón. En el aspecto educativo, también se reforzó la relación de la madre con el hijo. La mujer aceptaba pasivamente el papel en el que se vedaba su sexualidad y se le premiaba la procreación.
    A esta generación pertenecen algunos líderes de la lucha por los derechos civiles como Martin Luther King, Malcom X, Robert F. Kennedy y escritores y artistas como  Clint Eastwood, Bob Dylan, Gloria Steinem, Ray Charles, Jimmy Hendrix o los Beatles.
   La revista Times acuñó el nombre el 5 de noviembre de 1951 en el artículo titulado “La generación más joven”, como la silenciosa.

Generación Baby Boomers: Nacidos entre 1946 y 1965.

  A esta generación pertenecen los que nacieron durante el  baby boom -explosión demográfica- que ocurrió en algunos países, y especialmente en los anglosajones, después de la Segunda Guerra: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia entre otros,  que experimentaron un impresionante aumento de sus tasas de natalidad.
  Los boomers, con frecuencia han tenido más  dificultades que otras generaciones anteriores para gestionar su tiempo y dinero, posiblemente porque sus padres viven más tiempo y deben cuidarlos, y sus hijos permanecen con ellos más tiempo porque  buscan una mejor y más completa educación académica antes de empezar a tener trabajo y hogar propio, y ellos mismos, en muchos casos, han tenido sus hijos más tarde de lo que lo tuvieron sus padres. Es la generación sándwich, término acuñado en la década de 1980, de los que deben cuidar de los dos padres ancianos y sus hijos al mismo tiempo.
    Nacieron analógicos habiendo vivido el nacimiento de la televisión -de válvulas claro- y el cambio de blanco y negro a color, el teléfono fijo con operadora, la lavadora eléctrica, el fax, los móviles de kilo y medio,  los ligeros, computadoras e Internet. Les gusta ver, escuchar y leer noticias a través de la TV -hoy smart TV- o periódico impreso y también leer novelas, e historias …
   Les gusta ejercer el papel de padre de familias y  estar en casa más que en la calle,  disfrutando -o no- con los suyos, viviendo los problemas de padres e hijos. No suelen realizar compras locas, aunque tienen la capacidad económica para darse algunos lujos, siendo lentos en la toma de decisiones.
   Se preocupan bastante por la salud y se interesan por el mundo digital, aunque no están demasiados habituados a su uso.
    Los acontecimientos mundiales más importantes en los últimos 50 años que han afectado a los baby boomers  han sido los siguientes:
    El asesinato de John F. Kennedy en noviembre de1963, de su hermano Robert en junio de 1968 y de Martin Luther King en abril del mismo año, la llegada a la luna el  20 de julio de 1969, la guerra de Vietnam -1955-1975-, el éxito de los Beatles, la libertad sexual, los movimientos por los derechos civiles, los movimientos ecologistas, feministas, las protestas contra la guerra y la ingesta de sustancias tóxicas recreativas, el Watergate, la Guerra Fría (1945-1991), la guerra de los Seis Días árabe-israelí de 1967 y la crisis del petróleo.
    Los baby boomers, han sido y son, experimentadores, individualistas, no muy optimistas  desconfiandos de los gobiernos y de los políticos en general, con cierta dosis de cinismo,  buscadores de la libertad, preocupados por las  causas sociales,  generadores de movimientos por las causas feministas, de los homosexuales, de los discapacitados y de las libertades individuales y por los derechos civiles. Las mujeres dieron un cambio a su estatus anterior, revindicando su libertad de todo tipo y relegando a un rincón su posición casi exclusiva de madres.
   Los baby boomers actualmente conforman la mayor parte de los dirigentes de las clases política, cultural, industrial, académica y artística que lideran el mundo.

Generación X: Nacidos entre 1966-1984.



      Fueron testigos de grandes cambios como la caída de grandes paradigmas: la caída del Muro de Berlín, la implosión del comunismo, la explosión del Challenger, los despidos masivos de los `80, las privatizaciones de los 90' entre otros.

    Es la generación que vio la aparición y difusión del Sida con las consecuencias de cambio de comportamiento que lo mismo trajo aparejado con respecto a las generaciones anteriores.

   Es la generación que comienza a ver que no van a hacer largas carreras dentro de empresas y comienzan a buscar un balance entre su vida personal y laboral.

   Contrario a los nacidos en la generacion anterior que “vivieron para trabajar” los X “trabajan para vivir”. Los X son orientados a resultados y no lo relacionan con el tiempo de permanencia en el trabajo, no toleran mucho las reuniones y la política colaborativa. En general buscan una relación informal, transparente y directa con la autoridad.

     Han crecido más solos y por otro lado, no creen que el matrimonio es para siempre. Por eso la posibilidad del divorcio está latente en ellos.

    Los X tienden más a apreciar su independencia y demoran mucho más que sus padres en casarse y muchos incluso viven mucho tiempo con sus padres antes de independizarse algo que era impensable en generaciones anteriores.

     Hay quién generaliza y considera que esta generación es la que ha vivido todo: desde la TV en blanco y negro a los TFT más nítidos. Ellos han jugado a las bolitas, a saltar la soga, Pong, pac man, Atari y Play Station.

    Diferentes a sus padres que buscaban la estabilidad los X siempre están dispuestos a dar saltos arriesgados para ir detrás de mejores oportunidades. Ellos están dispuestos a iniciar un negocio propio contra apenas el 21% de las generaciones anteriores, aunque siguen considerando el éxito como la meta de sus vidas.

    También se les denomina la generación MTV, por la enorme influencia que ese canal de TV ejerció en su adolescencia. Esta generación es la gran impulsora de la tecnología y los responsables del boom tecnológico que sucedió a los aparatos análogos. 

    Para ellos el ocio significa salir y disfrutar del aire libre, practicar deportes y jugar en la calle. Fueron los últimos en usar el pelo largo y fueron testigos presenciales del surgimiento del Internet. Una parte de esta generación todavía guarda añoranza por tecnologías anticuadas como el LP, videocasete y el walkman. Fueron los primeros usuarios del chat. Nacieron en una época de cambios y no necesitan el Internet para disfrutar de la vida.

Generación Y o Millenials: Nacidos entre 1985-1994.



     Es la generación que está totalmente adaptada a la tecnología. Para ellos la vida virtual es una extensión de la vida real, aunque todavía asumen ciertos códigos de privacidad. 

     Se caracterizan por ser multitarea, idealistas, creativos, se dedican a lo que les gusta, son aficionados a la tecnología y el entretenimiento. Llegaron a utilizar los CDs, SMS, MP3 y DVDs, pero lograron hacer una rápida transición al streaming. Lo que para la generación X era un lujo, para éstos son productos “básicos”. 

  El término se utilizó por primera vez en una edición de 1993 de la revista norteamericana Advertising Age que describía a los adolescentes de aquella época. 

   Muchos sociólogos denominan también a esta cohorte como Generación Peter Pan, porque en ellos existe la tendencia de alargar cada vez más pasos naturales vinculados a la vida adulta, como son casarse y tener hijos, con tendencia a quedarse a vivir con sus padres hasta muy adultos. Según estudios, tienden a durar pocos en sus empleos, por lo que las empresas de hoy están implementando políticas de fidelización para empleados pertenecientes a esa generación. 

     Es una generación que se le exige mucho y está acostumbrada a hacer muchas cosas al mismo tiempo. Se considera la generación más educada de la historia y la más atractiva del mercado en el futuro cercano. Están en el rango etario de los 37 y 23 años, y solamente el 1% no utiliza dispositivos electrónicos. Un 95% utiliza teléfonos móviles, 57% computadoras de escritorio, 70% laptops, 74% Ipods y un 63% juegos de consola.

Generación Z: Nacidos entre 1995-2008. 



    Denominados también Centennialspost-milennials o iGen.

    Son verdaderos nativos digitales, porque nacieron de lleno en la era del Internet. Son autodidactas y creativos, altamente individualistas. Comparten totalmente su vida privada y están sobreinformados por la alta propensión a consumir información. Su éxito lo miden por la cantidad de “shares” o “likes”. Apenas empiezan a acceder a la vida laboral, pero se preocupan mucho por encontrar una vocación acorde a sus gustos, a conocerse bien a sí mismos y aceptar las diferencias. 

    Son el nuevo blanco del marketing digital y para ellos no existes fronteras ni barreras culturales. Son muy impacientes porque están acostumbrados a resultados inmediatos y para ellos el Internet es algo obvio y que dan por sentado, porque para ellos siempre ha existido. Tienen un 100% de utilización de dispositivos electrónicos y la mayoría está todavía en edad escolar.

Generación Touch: Nacidos desde 2009- a la fecha.



   También llamada solamente Generación T, es el grupo generacional que sustituirá a los Centennials y que todavía están en pleno desarrollo educativo. 

   Los expertos señalan que esta generación, que es 100% nativa digital, se caracterizará por hacer un gran esfuerzo para adecuar sus prácticas digitales cuando se enfrentan a un entorno analógico, por ser la primera generación que en ningún momento conoció ambientes no digitales. 

   Se espera que no diferencien bien entre lo público y lo privado, tendrán ampliamente desarrollada la habilidad de trabajar colaborativamente, y estarán acostumbrados a interactuar con los dispositivos electrónicos con todas las partes de su cuerpo, sin intermediación de adaptaciones ortopédicas (teclado, mouse, botones, etc.).  Hoy día son niños de 8 años o menos.

Conociendo las características de cada una de las generaciones existentes en nuestra era, podemos entender mejor actitudes, aptitudes y comportamientos. Sus virtudes y limitaciones. 

¿Y vos, a cuál generación perteneces?

Lic. y Prof. Cynthia Herlein


Bibliografía: Varios sitios de internet






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Radio Streaming en el aula

La Radio Streaming como Herramienta Pedagógica En este momento en el que la escuela está sufriendo una crisis de “poca lectura” po...