lunes, 5 de febrero de 2018

¿Cómo organizar el espacio en el aula?

Las aulas más amables, cómodas y flexibles.



La organización del espacio de aprendizaje es un factor esencial para poner en práctica distintos métodos pedagógicos en clase. Sin embargo, la disposición del aula expositiva, en la que todos alumnos están sentados mirando al pizarrón es la forma de distribución que predomina en la mayoría de las escuelas. En algún momento se nos ordenó en la educación argentina que los alumnos debían sentarse en grupos, luego se ha vuelto a la forma tradicional de disposición de los pupitres en el aula. Sin embargo, está demostrado que reivindicar las aulas como más amables, cómodas, dinámicas y flexibles pueden dar mejores resultados pedagógicos. Ejemplos de espacios de enseñanza innovadores lo dan las escuelas Vittra, en Suecia, o el Colegio Claver, de Jesuitas, en Lérida.

Ni el modelo tradicional del modo expositivo, ni el dejar las mesas agrupadas de manera permanente parece la solución, sino, que la distribución sea de acuerdo a las necesidades de cada actividad, a la diversidad de los alumnos. Así, la disposición de las mesas será distinta si se va a trabajar por proyectos, si se quiere plantear un debate o se va a resolver un problema o proyectar una película.

Lo que no se discute y debería ser una constante es que los espacios fomenten el aprendizaje colaborativo y la interacción entre alumnos. Donde los estudiantes puedan reflexionar, debatir, aprender apoyándose entre ellos, y enriquecerse de esta socialización.

El aula tiene que ser un espacio que facilite la presentación y exposición de trabajos, fomentar que los alumnos compartan y difundan sus ideas de distintas maneras (visual, oral, escrita…), invitar a que manipulen distintos objetos de aprendizaje de manera autónoma (libros, microscopio, inventos o proyectos, tener acceso a internet…) y posibilitar que tengan contacto con la naturaleza, mediante el cuidado de plantas en el aula si fuera posible. El aula tiene que ser un espacio cómodo e inclusivo, en el que todos los alumnos se sientan partícipes y creadores. Debe ser un espacio vivo y en construcción, que facilite la atención a la diversidad, estimule la creatividad y potencie las múltiples inteligencias y habilidades de los alumnos.


Todas las aulas deberían estar, además, preparadas y adaptadas para el uso de las TIC, de modo que los alumnos puedan desarrollar fácilmente la competencia digital y llevar a cabo tareas como la búsqueda de información en la red, la visualización de videos y recursos interactivos, la elaboración de materiales digitales o la presentación de trabajos mediante diapositivas y otras herramientas 2.0.
Formas de organizar el aula.


Prof. Cynthia Herlein

Fuente: Rosa María Carda Ros, Faustino Larrosa Martínez, Rosa María Carda Ros. La organización del centro educativo.
Conocimiento, Participación Y Cambio: Capacitación de Docentes a Partir de la Investigación en El Aula.
Publicado por Editorial Universidad de Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Radio Streaming en el aula

La Radio Streaming como Herramienta Pedagógica En este momento en el que la escuela está sufriendo una crisis de “poca lectura” po...