miércoles, 24 de enero de 2018

Bullying y Ciberbullying. Educar sobre valores.

El Hostigamiento Escolar.


Introducción

El hostigamiento escolar ha existido desde el momento en que se han creado las instituciones educativas. Con el tiempo se lo ha bautizado con el nombre de BULLYING, y con la aparición de las tecnologías, CIBERBULLYING, gracias a diversas investigaciones de la conducta y de la vida escolar.

        Cuanto más sepamos acerca de estos dos conceptos mejor serán nuestras reacciones frente a estas situaciones y podremos trabajar sobre  la prevención, si fomentamos una educación sobre valores.

 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) vienen marcando una nueva realidad en las relaciones personales. Desde la aparición de las redes sociales, es posible mantener un contacto frecuente con diversas personas a todo momento, todo el tiempo. Las TIC son fantásticas porque producen diversos beneficios, en varios ámbitos, en el plano de las relaciones personales, particularmente, hay personas que han encontrado pareja desde algún portal de citas online o han hecho grandes amistades, se han reencontrado con familiares y mantienen, en general, una comunicación más fluida con todo su entorno social.

Sin embargo, lo que de verdad hace que las tecnologías sean buenas o malas es el uso que la persona hace de ellas. Dentro del mal uso de ellas se encuentran las situaciones concretas de acoso virtual que quedan enmarcadas en el contexto del Ciberbullying.

Existen personas que utilizan internet en el celular o cualquier modo interactivo digital para someter a un chantaje psicológico a otra persona o para amenazar o sacar provecho para su propio beneficio a través de los mismos. El Ciberbullying muestra una forma de intimidación en la que el perseguidor toma a una víctima como objeto a la que quiere infundir temor a través de acciones poco éticas.

Por tal motivo, debemos fomentar que nuestros alumnos, tomen consciencia del buen uso de las TIC como también del mal uso de ellas y sus consecuencias. Pero si no incorporan ciertos valores de nada servirá tener conocimientos acerca de ésto.



Fundamentación 

Muchas veces las situaciones que llevan a realizar casos de Bullying o Ciberbullying pueden surgir por motivos poco importantes como malos entendidos, malas interpretaciones de un mismo mensaje, por prejuicios, etc. Por tal motivo, revisaremos algunos conceptos.

  • El Circuito de la Comunicación.
  • Conflictos;
  • Prejuicios;
  • Dignidad Humana.
LA COMUNICACIÓN:

El ser humano no está exento de la comunicación. Es inherente al hombre. Incluso el silencio, la no respuesta sonora, comunica. La Comunicación está compuesta por un emisor (E), el que emite el mensaje, un receptor (R), el que recibe el mensaje, un mensaje que es lo que se emite, un código, que debe ser común entre el E y el R, un canal, medio a través del cual se transmite el mensaje y un referente, es decir, el tema del que se habla.

A veces, la comunicación puede fallar por producirse una interferencia en algunos de dichos componentes, lo que se conoce como ruido o porque no se comprende simplemente lo dicho y aquí intervienen las competencias de comunicación de ambos interlocutores. Esta situación, puede dar origen a una mala interpretación del mensaje y, por ende, ser el disparador para comenzar con el ensañamiento hacia alguien.

MALA COMUNICACIÓN:

Se pueden generar cuando existe una falla en el circuito de la comunicación y, por ende, generar un conflicto  allí donde no lo hay en realidad. Es decir, que a partir de una mala comunicación con el otro o por causa de un mal entendido, se puede dar un significado a algo pero de manera errónea y, por ende, crear un conflicto imaginario. Lo que puede llegar a provocar son enojos y sentimientos de ira hacia alguien injustamente, lo que culminaría en una situación de violencia psíquica y física si no se detiene .

CONFLICTO:

Se entiende el CONFLICTO como el resultado de una situación de lucha de intereses opuestos que generan consecuencias negativas, dentro del marco del bullying/ciberbullying.

Lo que podemos interpretar como un conflicto, como lo dijimos anteriormente, puede que el otro no lo interprete como tal y de forma similar, lo que hoy consideramos un conflicto con otra persona, puede ser analizado e interpretado de manera diferente y con una charla, simplemente, puede dejar de serlo.

Muchas veces creemos que un conflicto no tiene solución porque consideramos reales las diferencias con el otro. Sin embargo, generalmente, no existen en la realidad objetiva, sino en las mentes de las personas que “interpretan” su existencia. Es decir, si uno no le diera existencia a los mismos, simplemente, dejan de existir.

PREJUICIOS:

Los PREJUICIOS constituyen juicios de valor que generamos ante una situación o persona tomando escasos o nulos hechos que los fundamenten. Esto nos lleva a generar ideas previas, conjeturas, que confirman nuestros pensamientos, pero que en la mayoría de los casos son erróneas.

Cuántas veces hemos prejuzgado a alguien por su forma de vestir, hablar o expresarse. Sin embargo, cuando comenzamos a interactuar con dicha persona y tenemos más información acerca de ella, comenzamos a cambiar nuestro concepto respecto de ella e incluso pudiendo terminar siendo muy buenos amigos.

DIGNIDAD HUMANA:

La palabra dignidad significa “calidad de digno” y deriva del adjetivo latino dignus y se traduce como “valioso”, es el sentimiento que hace que cada persona se considere valiosa, sin importar su vida material o social. El reconocimiento y la aceptación de las diferencias hacen a las personas sean dignas y libres, y confirman la virtud y la dignidad del individuo, que se basa en el respeto hacia otros seres humanos.

BULLYING:

         El Bullying es un anglisismo que no forma parte de la RAE, pero su utilización es cada vez más habitual. Se refiere a la amenaza, denigración, hostigamiento y maltratado psicológico de un adolescente hacia otro adolescente.

CIBERBULLYING:

    El Ciberbullying se produce cuando estas mismas acciones, las de bullying, son implementadas a través de las nuevas tecnologías, celulares, computadoras, tablets, etc, es decir, cualquier medio tecnológico digital que permita usar las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y otros), mensajes a través de whatsapp, para tal fin.

        Ambas maneras de hostigamiento están presentes en el ámbito escolar, incluso fuera de ella, en el caso del ciberbullying. 


TIPOS DE CIBERBULLYING


-Arrasement: Denigrar, amenazar e insultar a alguien de manera constante a través de mensajes en el celular. Incluye poner apodos, crear rumores o mandar fotos humillantes de golpizas para que otros las comenten de forma agresiva y las reenvíen.



-Grooming: Cuando un adulto se hace pasar en internet como un menor de edad para contactar a niños, niñas y adolescentes, y luego los chantajearlos para conseguir favores sexuales.



-Sexting: Filmar o tomar fotos al tener relaciones sexuales, y después enviarlas por correo o subirlas a las redes sexuales, muchas veces como forma de venganza.



-Flaming: Insultar masivamente a un usuario en grupos.

-Stalking o cortejo hostigante: enviar mensajes constantes a una persona para decirle que le gustan a alguien más, o para controlar todos sus movimientos cuando ya han iniciado una relación con su acosador.



CONDUCTAS QUE IMPLICAN CIBERBULLYING

·     Enviar mensajes amenazadores o desagradables;
·     Robar contraseñas y suplantar identidades, es decir, hacerse pasar por otra persona en los chats;
·     Publicar datos personales de otros sin su consentimiento;
·     Enviar fotos o videos a escondidas o en contra de la voluntad de la victima;
·   Encuestar por internet con la voluntad de dañar, por ej.: “quien es la más gorda del instituto”
·     Enviar programas basura, virus hasta colapsar el buzón de la víctima.

CONSECUENCIAS

·      Inseguridad en la víctima;
·      Desequilibrio psicológico;
·      Estados depresivos;
·      Enfermedades físicas;
·      Bajo rendimiento escolar;
·      Ansiedad e impotencia;
·      Cambios de personalidad característicos del estrés postraumático;
·      Suicidio.

COMO PREVENIRLO

·       No facilitar datos personales
·       Evitar responder a las agresiones
·       Pedir ayuda
·       Guardar la evidencia
·       No aceptar invitaciones de ningún tipo de personas desconocidas.

Conclusión

La escuela debería ser un lugar privilegiado que permita una formación plena en la vida escolar de los alumnos, pero nos encontramos con dificultades en la convivencia agravadas por el uso de la tecnología. 

La participación de las familias tienen un papel fundamental en la aprehensión de valores que se van perdiendo o modificando en el orden de prioridad. La institución escolar deberá hacer hincapié no sólo en los contenidos y estrategias de aprendizaje, sino, también en la incorporación de valores básicos de respeto a la diversidad, conceptos tan necesarios para la supervivencia de la vida adulta.  Las familias deben acompañar y ayudar al trabajo de docentes y trabajar como un verdadero equipo escuela/familia en la formación de sus hijos para hacer más satisfactoria la convivencia escolar.

Lic. y Prof. Cynthia Herlein

Bibliografía:

  • Videos para aplicarlos en el aula Ameriquest en youtube.
  • Artículos de investigación
  • Apuntes personales
  • Ciudadanía- Dignidad e Igualdad. Cultura y Diversidad. Libertad y Responsabilidad. Convivencia y Normas. Marcelo Lucarini y Graciela Browarnik. Ediciones SM Argentina

lunes, 22 de enero de 2018

YouTube acompañando la Revolución Educativa.

YouTube como Herramienta Pedagógica.


A lo largo de la historia las formas de enseñanza han ido variando conforme iban evolucionando las sociedades. Aunque no podemos dejar de reconocer que el ámbito de la enseñanza ha quedado un poco rezagada con respecto a esa evolución.
Desde la antigua Grecia, donde el saber quedaba en manos de unos pocos privilegiados que recibían el conocimiento de un maestro, hasta la actualidad, en grandes instituciones escolares, se fueron transmitiendo los conocimientos de manera unidireccional, expositiva por parte del docente y los alumnos tomaban ese conocimiento pasivamente, sin crítica posible.
Hace un tiempo ya, que en gran parte de los hogares, se cuenta con dispositivos de accesibilidad a internet, con lo cual, las instituciones cuentan allí, con un gran apoyo para que los niños continúen su aprendizaje fuera del espacio del aula, propiciando otros momentos para interactuar con el contenido y  sus compañeros. 
Siguiendo en esta línea de pensamiento, la nueva oleada pedagógica se apoya en otras herramientas, aprovechando que las TIC han invadido gran parte de la vida social promoviendo el trabajo colaborativo sobre el individual, combinando métodos de instrucción directa y constructivistas. En este modelo el alumno construye conocimientos, busca información, integra competencias de comunicación, indagación, pensamientos críticos, resolución de problemas, fomenta su protagonismo y autonomía.
En este marco, en los últimos años, ha proliferado en algunos países, una modalidad de aprendizaje y estudio que responde directamente a la era tecnológica caracterizando la vida actual, por la portabilidad, la inmediatez, y la globalización de la información. Se trata del uso de las TIC y, específicamente, de internet en la educación. Aquí entra en acción  YouTube.
YouTube  es un sitio web donde se comparten videos que pueden ser subidos de manera muy fácil por los usuarios. Comenzó a funcionar en el 2005 y desde el 2006 es propiedad de Google. Allí circulan videos de todo tipo: caseros, de dibujos infantiles, de películas, documentales, de música entre muchas otras opciones. Una de estas categorías es la de tutoriales, que puede subir cualquier persona interesada en compartir sus conocimientos sobre algún contenido o un saber/hacer.
Los tutoriales son instrucciones que utilizan el formato “paso a paso” con lenguaje sencillo -no técnico- que pueda ser comprensible para cualquier usuario. Se encuentran tutoriales de todo tipo y de cosas muy disímiles. Los hay  para aprender idiomas, para tocar instrumentos, para aprender a nadar, para aprender a tejer, tantas temáticas como temas puedan haber. Entre ellos también hay videos con técnicas de estudio, que explican los pasos a  seguir para aprender a usar programas o apps que se utilizan en la escuela.
YouTube se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de reforzar contenidos que quizás no se comprendieron en clase o para aprender cosas nuevas que complementen un saber previo. Incluso para llegar a un aprendizaje totalmente nuevo, tanto para estudiantes dentro del sistema educativo, como para cualquier persona que esté interesada en aprender algo específico.
La característica que tienen en común los buenos tutoriales es la de haber sido pensados y diseñados teniendo en cuenta el punto de vista del posible usuario. El formato audiovisual responde, a su vez, a un tipo de lenguaje que especialmente conocen las nuevas generaciones, habituadas a los distintos dispositivos tecnológicos porque actualmente el lenguaje audiovisual es la principal fuente de incorporación de contenidos.
Los tutoriales en YouTube son de gran utilidad y por eso se han convertido en un recurso habitual. De hecho, los jóvenes muchas veces recurren a esta página como buscador de primera opción. Si algo no se comprendió, o no se tiene ni el tiempo ni el dinero para recurrir a una ayuda auxiliar, se puede contar con gran variedad de contenido al alcance de la mano que ayude a comprender lo que se necesite.
No se trata de reemplazar un aprendizaje por otro, sino, de explotar de modo positivo los recursos y herramientas que los estudiantes consultan con bastante frecuencia.
Debido a esto, cada vez somos más los docentes que recurrimos a las nuevas tecnologías para sumarlas a nuestras estrategias pedagógicas y didácticas en el aula o como continuidad de aprendizaje. Lo audiovisual permite la incorporación de contenidos de una manera más clara y sencilla e incluso más entretenida. El video posee un potencial pedagógico que no debe subestimarse.
Representa un desafío para el docente orientar a los estudiantes en el mejor aprovechamiento de este recurso dado que la oferta es amplia, variada y no siempre será la más adecuada. Incluso será una habilidad que debe adquirirse si no queremos que fracasen nuestras clases. Debemos recordar que los alumnos manejan códigos distintos a los nuestros cuando éramos estudiantes porque han sido estimulados precozmente con material audiovisual desde temprana edad y han incorporado ese hábito de aprehensión del mundo. 
La escuela debe seguir ese camino. Un estudiante capaz de reconocer sus mejores posibilidades de aprendizaje estará mejor preparado y será, finalmente, más autónomo y libre.
Por todo lo expuesto, me atrevo a implementar este nuevo recurso como herramienta pedagógica que tan buenos resultados me está dando apoyando el cambio de la educación que la pide a gritos. 



Lic. y Prof. Cynthia Herlein


sábado, 20 de enero de 2018

El saludo de pie en la escuela. Una costumbre perdida

Una costumbre que con el tiempo fue dejada de lado.

           Introducción
          Todo comienza cuando, saludando a una colega muy querida por mí,  la invito a pasar al aula a punto de terminar mi clase, ya que a continuación seguía la de ella. Ni bien atraviesa la puerta del aula todos los alumnos se levantan en silencio esperando su saludo hacia ellos. A continuación me retiro y al unísono me despiden de una manera poco habitual. No pude dejar de sorprenderme lo que había logrado con ese grupo.
Por supuesto, que fue algo muy agradable sentir que los alumnos se dirigieran de esa forma hacia alguno de nosotros y no es por menos preciar, estando además en un colegio público. Este asunto me ha quedado girando durante días en el sentido de lo lindo que sería poder socializarlo con los directivos de todos las instituciones donde trabajo y poder aplicar, con su permiso previo en mi práctica diaria, este tipo de conducta con mis grupos y poder compartirlo, además, con el resto de mis colegas.
Las diversas situaciones de la vida cotidiana nos permiten poner en práctica nuestros buenos modales en señal de respeto y cortesía. Por qué no hacerlo entonces más seguido? Así, como cuando asistimos a las ceremonias patrias nos invitan a “ponernos de pie” para entonar el Himno Nacional; o cuando una persona mayor sube a un transporte y el joven se “pone de pie”, este acto debería también aplicarse en el ámbito escolar ante la presencia del docente al iniciar su clase. Además, procurar “ponerse de pie” es un acto que tiene el propósito de hacer agradable la vida a los demás con nuestro buen comportamiento.

Un poco de historia
He investigado y descubrí que el “pararse”, se introdujo en América en los siglos XVI y XVII proveniente de la región española de Murcia, en donde aún se emplea como sinónimo de “estar de pie”. En la mayor parte de nuestro continente americano, “ponerse de pie” se usa con el significado de ‘pararse’ para manifestar respeto o cortesía, hacer frente al despertador todas las mañanas o disponerse a hacer otra actividad después de haber estado sentado.
            Fundamentación
Es claro que la pérdida de la autoridad natural de los docentes no tiene que ver exclusivamente con este acto. Como tampoco hay docentes que no saben ni sabrán sostener los principios de la autoridad, sencillamente porque pueden mostrar muchos conocimientos, bagajes científico-intelectuales, sabiduría didáctica, pero escasa aptitud para hacerse respetar, para imponer normas, para sostener la mirada, para crear condiciones de disciplina sin recurrir ni a la agresividad ni a la violencia ni a los reglamentos. Como también habrán docentes que tienen estos hábitos de saludo y no por eso significa que sean buenos profesionales.
La época en que vivimos no es muy proclive, que digamos, al ejercicio y preparación de padres y educadores que desplieguen métodos y técnicas de disciplina, pero siento que por algo se debe comenzar.
Existe toda una crítica pedagógica a la disciplina formal. Imponer que los escolares se pongan de pie cuando entra su profesor, se lo ha visto mal porque se han basado en la idea de que lo importante no son las formas externas, sino mas bien el aprendizaje del alumno. Estoy de acuerdo con ese argumento, pero, para que el alumno aprenda, se requiere que haya un marco mínimo de respeto y acentuación de las diferencias, es decir, una distancia pedagógica entre alumno y profesor.
Desde siempre los pedagogos pensaron que la disciplina es algo fácil de transmitir, que alcanza contar con los reglamentos disciplinarios y niegan que hubiera que preparar a los futuros docentes para saber conducir grupos, y en especial, los más difíciles, los grupos de adolescentes.
Mientras que a comienzos del siglo XXI, contemplamos atónitos el declive de la educación en el aula: ceder el paso, saludar con cortesía, tratar de usted, no escribir los bancos, no escribir las paredes, no tirar papeles ni chicles al piso, ahora también debemos agregar el no usar el celular durante una explicación, respetar el turno de cada uno al hablar, no contestar ni replicar ante una llamada de atención, ponerse de pie cuando entra el profesor... Esta es una acción educativa que la sociedad con el tiempo ha abandonado y que debería, a mi entender, retomar para reivindicar el lugar de prestigio que un docente se merece y que debería comenzar este respeto en el seno familiar.
Hay que reconocer desde luego, que el no pararse no implica falta de respeto ya que he visto en varias ocasiones a grupos de adolescentes escuchando atentos, sentados incluso en el suelo y en silencio durante el saludo y las aclaraciones de los temas que expondrá el profesor en su clase. Pero también están los grupos que al entrar el profesor al aula se encuentran inquietos, algunos mirando el celular, y colegas frente a esa situación desesperados enojándose con unos y con otros.
Con este artículo mi intención es demostrar que la institución que lo implemente hace hincapié en recuperar esos valores perdidos y normas de disciplina tan necesarios en esta época, marcar el límite, el fin, el corte de lo que se estaba realizando hasta ese momento y el comienzo de la clase, como así también, llevar a la práctica docente a la excelencia educativa con principios básicos de los valores tan añorados en todas partes del mundo.

La comunidad educativa coincide en la necesidad de reforzar la figura del profesor por la pérdida de autoridad de los docentes que desemboca en constantes interrupciones en el desarrollo de las clases.
Muchas autoridades de diversas instituciones del mundo, sin embargo, consideran exagerado que los alumnos reciban de pie al docente cuando éste entra en el aula por considerarla en la actualidad un poco ridícula o “retrógrada". Yo, por el contrario, como docente justifico esta propuesta como esa necesidad de que recuperemos la autoridad perdida, algo que lo relaciono directamente con una pérdida de la calidad de la enseñanza.

Por todo lo expuesto, en mi opinión, existen en el sistema educativo herramientas suficientes, en referencia al Reglamento de la Organización y funcionamiento del Sistema Educativo, para resolver los conflictos que conllevan la pérdida de la autoridad, aunque no son suficientes y debido a ello se debe recuperar normas básicas de respeto y cortesía como lo hacen en muchas partes del mundo, como por ejemplo, en Japón, lugar que he tenido el privilegio de viajar becada por un organismo de ese país (JICA) en el año 2002 durante un mes y dar clases en una primaria y una secundaria de ese país.
Mi propuesta es que nos animemos, a “ponernos de pie” cada vez que tengamos la oportunidad de demostrar nuestra cortesía y buena educación, incorporarlo como hábito para procurar vivir en un clima de amabilidad y armonía en cualquier ámbito.
Lic. /Prof. Cynthia Herlein

martes, 2 de enero de 2018

El Aprendizaje Significativo y su relación con las emociones.

EL APRENDIZAJE SE HACE MÁS SIGNIFICATIVO SI DESPERTAMOS LAS EMOCIONES.



Hay un campo que se llama Neuroeducación y sus postulados se basan en el principio de que la emoción y la cognición son procesos que van unidos y que se interrelacionan entre sí para dar como resultado final la conducta del sujeto.

De modo que el procesamiento cognitivo, por el que se crea el pensamiento, ya se hace con esos elementos básicos (los abstractos) que poseen un significado, de placer o dolor, de bueno o de malo, de atracción o rechazo. De ahí lo intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender.

Esto define la condición de los humanos, como seres emocionales primordialmente y en un segundo término seres racionales.

En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender es la emoción. Esta despierta en las personas, la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la atención.

La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver, lo digo una vez más, con la supervivencia del individuo.

Atendemos a aquello que nos interesa porque nos proporciona una recompensa positiva o porque nos evita una recompensa negativa. Aquello que no resulta significativo para nosotros, no suscita nuestra atención.

El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos.

El aprendizaje significativo ocurre cuando información nueva se conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que las ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y estén disponibles —para que funcionen como un punto de anclaje de las primeras). A su vez el nuevo conocimiento transforma la estructura cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo'.

Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno, a los tipos de experiencias de cada uno y a la forma en que las relacione.



Es probable que las Nuevas Tecnologías favorezcan el despertar de las emociones ya sea a través de una presentación de power point, un audio, una película, un tutorial, un artículo periodístico digital, que despierte el interés por el tema nuevo a desarrollarse.

Otro motivo que nos lleva, como docentes, a usar como aliados en nuestras estrategias de enseñanza a las Tics.

Lic. y Prof. Cynthia Herlein


Bibliografía: varios sitios de internet.

lunes, 1 de enero de 2018

Las Generaciones Históricas en relación a la Tecnología, el Trabajo y el Aprendizaje


¿Por qué nos cuesta, en ocasiones,entender las actitudes de los más jóvenes?



    Estudios sociológicos y filosóficos han encontrados patrones similares que distingue cada generación. Son categorías relativas que varían de acuerdo al autor  y todavía siguen en análisis. Pero los datos que arrojan dichos estudios son muy útiles a tener en cuenta a la hora de predecir el comportamiento que tendrán ciertos grupos humanos ante variables tales como el trabajo, la tecnología, el aprendizaje, etc.

    Según el lugar del planeta que estemos analizando, claramente hay excepciones, pueden haber variaciones en las fechas, pero no en las características generales de las generaciones.

Generación Perdida: Nacidos entre 1883 y 1900.

      Recibió este nombre, la generación que vivió de cerca los horrores de la primera guerra mundial , y  la crisis económica, expresando a lo largo de su vida sentimientos  de frustración.
      El término fue acuñado por Gertrude Stein –íntima amiga de Hemingway al que le dijo en una conversación «somos la generación perdida» y al escritor le gustó y la popularizó. Se caracteriza por el pesimismo y falta de claridad de su futuro; creyeron en  la inutilidad  de la guerra y sintieron la crueldad de la misma, viviendo  con toda su intensidad la crisis económica de 1929, el liberalismo, el radicalismo, el jazz y el charleston.
       Pertenecen a esta generación un grupo de importantes escritores norteamericanos que vivieron en Europa –especialmente en París- entre el fin de la Primera Guerra Mundial -1918- y La Gran Depresión -1929-:  Los principales autores fueron John Dos Passos, Ernest Hemingway, Sherwood Anderson, Francis Scott Fitzgerald y Willian Faulkner entre otros y también Mussolini, Hitler, Alfonso XIII, Miró, Cela. El común denominador de todos ellos, es que participaron de un modo u otro en la Primera Guerra Mundial.

Generación Grandiosa: Nacidos entre 1901 y 1925.
Podemos subdividirla en dos:
Generación Interbellum: Nacidos entre 1901 y 1914.

  Como su propio nombre indica, se utiliza para designar las personas que fueron demasiado jóvenes para participar en la Primera Guerra y probablemente demasiado mayores para intervenir como personal de tropa en la Segunda. Sus padres lucharon en la Primera Guerra.
    Tras el final de la guerra de 1914, la recuperación de algunas economías hizo que estos jóvenes empezaran a vivir los felices y desenfadados años 20, para entrar después en un período de recesión económica.
     Esta generación podría tener nietos pertenecientes a las generaciones X e Y.
Generación Grandiosa propiamente dicha: Nacidos entre 1915 y 1925.


     Son hijos también de los que lucharon en la Primera Guerra Mundial.
    Es la generación que vivió en su infancia los años dorados de la década de los felices 20 y en su juventud combatió en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es una generación en la que los hombres trabajaron duramente por conseguir su bienestar familiar.
  Se caracterizaron por ser tranquilos y pacientes en general, formales, uniformes, cooperativos, ganadores, poniendo el interés público sobre el interés personal, conformistas, respetuosos e individualistas, anteponiendo el deber al placer, aprendiendo a ganarse la vida con esfuerzo propio y con compromiso, sintiendo satisfacción por su trabajo -especialmente por tenerlo en época de crisis- y por el deber cumplido, pensando “que todo tiempo pasado fue mejor”.
    El término fue acuñado por Tom Brokaw quien escribió un libro con ese nombre. A ella pertenecieron personas como John Fitzgerald Kennedy, Charlie Chaplin. Oskar Schindler, Fangio, Neruda, Teresa de Calcuta, Costeau…
  Crearon y dieron poder a cómics como Superman, provocando sueños heroicos en los más jóvenes.

Generación Silenciosa: Nacidos entre 1926 y 1945.

    Es la generación que vivió los momentos más duros de la historia moderna: durante su infancia se encontraron en medio de la Gran Depresión de los años 30, después sufrieron los efectos de la Segunda Guerra, y por último, las derivadas del auge de los gobiernos fascistas.
     El nombre, originariamente, como casi en todas las denominaciones generacionales, se aplicó a las personas nacidas en los países anglosajones, especialmente en EEUU, aunque también se aplicó  a quienes nacieron en Europa Occidental y Australia. En EEUU esta generación fue pequeña debido a la Gran Depresión económica de los años 30 y a las tensiones e incertidumbres posteriores, que incluyeron el auge del nazismo, desembocando  en la Segunda Gran Guerra. Los más jóvenes de esta generación combatieron en la Guerra de Corea (1951-1953).
     Esta generación fue educada en un ambiente en el que las instituciones ejercían un gran control sobre la vida de los individuos en la familia, la escuela o la iglesia, siendo adoctrinados y educados para hacer lo que otros habían decidido por ellos, sin cuestionar la autoridad, ni permitir elecciones personales que discreparan de la norma; se les enseñó a no protestar y a callar ante las injusticias. Por esta razón se le otorgó el nombre de generación silenciosa.
    Los integrantes de esta generación fueron educados en agradar a los demás, siendo la mujer devaluada y el hombre sobrevalorado. La mujer, al no poder realizarse plenamente en su relación con el hombre, buscaba una maternidad cuantitativamente intensificada para “repararse”, teniendo un hijo tras otro. La niña desde la infancia fue educada en el recato, y desde pequeña fue alejada del varón. En el aspecto educativo, también se reforzó la relación de la madre con el hijo. La mujer aceptaba pasivamente el papel en el que se vedaba su sexualidad y se le premiaba la procreación.
    A esta generación pertenecen algunos líderes de la lucha por los derechos civiles como Martin Luther King, Malcom X, Robert F. Kennedy y escritores y artistas como  Clint Eastwood, Bob Dylan, Gloria Steinem, Ray Charles, Jimmy Hendrix o los Beatles.
   La revista Times acuñó el nombre el 5 de noviembre de 1951 en el artículo titulado “La generación más joven”, como la silenciosa.

Generación Baby Boomers: Nacidos entre 1946 y 1965.

  A esta generación pertenecen los que nacieron durante el  baby boom -explosión demográfica- que ocurrió en algunos países, y especialmente en los anglosajones, después de la Segunda Guerra: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia entre otros,  que experimentaron un impresionante aumento de sus tasas de natalidad.
  Los boomers, con frecuencia han tenido más  dificultades que otras generaciones anteriores para gestionar su tiempo y dinero, posiblemente porque sus padres viven más tiempo y deben cuidarlos, y sus hijos permanecen con ellos más tiempo porque  buscan una mejor y más completa educación académica antes de empezar a tener trabajo y hogar propio, y ellos mismos, en muchos casos, han tenido sus hijos más tarde de lo que lo tuvieron sus padres. Es la generación sándwich, término acuñado en la década de 1980, de los que deben cuidar de los dos padres ancianos y sus hijos al mismo tiempo.
    Nacieron analógicos habiendo vivido el nacimiento de la televisión -de válvulas claro- y el cambio de blanco y negro a color, el teléfono fijo con operadora, la lavadora eléctrica, el fax, los móviles de kilo y medio,  los ligeros, computadoras e Internet. Les gusta ver, escuchar y leer noticias a través de la TV -hoy smart TV- o periódico impreso y también leer novelas, e historias …
   Les gusta ejercer el papel de padre de familias y  estar en casa más que en la calle,  disfrutando -o no- con los suyos, viviendo los problemas de padres e hijos. No suelen realizar compras locas, aunque tienen la capacidad económica para darse algunos lujos, siendo lentos en la toma de decisiones.
   Se preocupan bastante por la salud y se interesan por el mundo digital, aunque no están demasiados habituados a su uso.
    Los acontecimientos mundiales más importantes en los últimos 50 años que han afectado a los baby boomers  han sido los siguientes:
    El asesinato de John F. Kennedy en noviembre de1963, de su hermano Robert en junio de 1968 y de Martin Luther King en abril del mismo año, la llegada a la luna el  20 de julio de 1969, la guerra de Vietnam -1955-1975-, el éxito de los Beatles, la libertad sexual, los movimientos por los derechos civiles, los movimientos ecologistas, feministas, las protestas contra la guerra y la ingesta de sustancias tóxicas recreativas, el Watergate, la Guerra Fría (1945-1991), la guerra de los Seis Días árabe-israelí de 1967 y la crisis del petróleo.
    Los baby boomers, han sido y son, experimentadores, individualistas, no muy optimistas  desconfiandos de los gobiernos y de los políticos en general, con cierta dosis de cinismo,  buscadores de la libertad, preocupados por las  causas sociales,  generadores de movimientos por las causas feministas, de los homosexuales, de los discapacitados y de las libertades individuales y por los derechos civiles. Las mujeres dieron un cambio a su estatus anterior, revindicando su libertad de todo tipo y relegando a un rincón su posición casi exclusiva de madres.
   Los baby boomers actualmente conforman la mayor parte de los dirigentes de las clases política, cultural, industrial, académica y artística que lideran el mundo.

Generación X: Nacidos entre 1966-1984.



      Fueron testigos de grandes cambios como la caída de grandes paradigmas: la caída del Muro de Berlín, la implosión del comunismo, la explosión del Challenger, los despidos masivos de los `80, las privatizaciones de los 90' entre otros.

    Es la generación que vio la aparición y difusión del Sida con las consecuencias de cambio de comportamiento que lo mismo trajo aparejado con respecto a las generaciones anteriores.

   Es la generación que comienza a ver que no van a hacer largas carreras dentro de empresas y comienzan a buscar un balance entre su vida personal y laboral.

   Contrario a los nacidos en la generacion anterior que “vivieron para trabajar” los X “trabajan para vivir”. Los X son orientados a resultados y no lo relacionan con el tiempo de permanencia en el trabajo, no toleran mucho las reuniones y la política colaborativa. En general buscan una relación informal, transparente y directa con la autoridad.

     Han crecido más solos y por otro lado, no creen que el matrimonio es para siempre. Por eso la posibilidad del divorcio está latente en ellos.

    Los X tienden más a apreciar su independencia y demoran mucho más que sus padres en casarse y muchos incluso viven mucho tiempo con sus padres antes de independizarse algo que era impensable en generaciones anteriores.

     Hay quién generaliza y considera que esta generación es la que ha vivido todo: desde la TV en blanco y negro a los TFT más nítidos. Ellos han jugado a las bolitas, a saltar la soga, Pong, pac man, Atari y Play Station.

    Diferentes a sus padres que buscaban la estabilidad los X siempre están dispuestos a dar saltos arriesgados para ir detrás de mejores oportunidades. Ellos están dispuestos a iniciar un negocio propio contra apenas el 21% de las generaciones anteriores, aunque siguen considerando el éxito como la meta de sus vidas.

    También se les denomina la generación MTV, por la enorme influencia que ese canal de TV ejerció en su adolescencia. Esta generación es la gran impulsora de la tecnología y los responsables del boom tecnológico que sucedió a los aparatos análogos. 

    Para ellos el ocio significa salir y disfrutar del aire libre, practicar deportes y jugar en la calle. Fueron los últimos en usar el pelo largo y fueron testigos presenciales del surgimiento del Internet. Una parte de esta generación todavía guarda añoranza por tecnologías anticuadas como el LP, videocasete y el walkman. Fueron los primeros usuarios del chat. Nacieron en una época de cambios y no necesitan el Internet para disfrutar de la vida.

Generación Y o Millenials: Nacidos entre 1985-1994.



     Es la generación que está totalmente adaptada a la tecnología. Para ellos la vida virtual es una extensión de la vida real, aunque todavía asumen ciertos códigos de privacidad. 

     Se caracterizan por ser multitarea, idealistas, creativos, se dedican a lo que les gusta, son aficionados a la tecnología y el entretenimiento. Llegaron a utilizar los CDs, SMS, MP3 y DVDs, pero lograron hacer una rápida transición al streaming. Lo que para la generación X era un lujo, para éstos son productos “básicos”. 

  El término se utilizó por primera vez en una edición de 1993 de la revista norteamericana Advertising Age que describía a los adolescentes de aquella época. 

   Muchos sociólogos denominan también a esta cohorte como Generación Peter Pan, porque en ellos existe la tendencia de alargar cada vez más pasos naturales vinculados a la vida adulta, como son casarse y tener hijos, con tendencia a quedarse a vivir con sus padres hasta muy adultos. Según estudios, tienden a durar pocos en sus empleos, por lo que las empresas de hoy están implementando políticas de fidelización para empleados pertenecientes a esa generación. 

     Es una generación que se le exige mucho y está acostumbrada a hacer muchas cosas al mismo tiempo. Se considera la generación más educada de la historia y la más atractiva del mercado en el futuro cercano. Están en el rango etario de los 37 y 23 años, y solamente el 1% no utiliza dispositivos electrónicos. Un 95% utiliza teléfonos móviles, 57% computadoras de escritorio, 70% laptops, 74% Ipods y un 63% juegos de consola.

Generación Z: Nacidos entre 1995-2008. 



    Denominados también Centennialspost-milennials o iGen.

    Son verdaderos nativos digitales, porque nacieron de lleno en la era del Internet. Son autodidactas y creativos, altamente individualistas. Comparten totalmente su vida privada y están sobreinformados por la alta propensión a consumir información. Su éxito lo miden por la cantidad de “shares” o “likes”. Apenas empiezan a acceder a la vida laboral, pero se preocupan mucho por encontrar una vocación acorde a sus gustos, a conocerse bien a sí mismos y aceptar las diferencias. 

    Son el nuevo blanco del marketing digital y para ellos no existes fronteras ni barreras culturales. Son muy impacientes porque están acostumbrados a resultados inmediatos y para ellos el Internet es algo obvio y que dan por sentado, porque para ellos siempre ha existido. Tienen un 100% de utilización de dispositivos electrónicos y la mayoría está todavía en edad escolar.

Generación Touch: Nacidos desde 2009- a la fecha.



   También llamada solamente Generación T, es el grupo generacional que sustituirá a los Centennials y que todavía están en pleno desarrollo educativo. 

   Los expertos señalan que esta generación, que es 100% nativa digital, se caracterizará por hacer un gran esfuerzo para adecuar sus prácticas digitales cuando se enfrentan a un entorno analógico, por ser la primera generación que en ningún momento conoció ambientes no digitales. 

   Se espera que no diferencien bien entre lo público y lo privado, tendrán ampliamente desarrollada la habilidad de trabajar colaborativamente, y estarán acostumbrados a interactuar con los dispositivos electrónicos con todas las partes de su cuerpo, sin intermediación de adaptaciones ortopédicas (teclado, mouse, botones, etc.).  Hoy día son niños de 8 años o menos.

Conociendo las características de cada una de las generaciones existentes en nuestra era, podemos entender mejor actitudes, aptitudes y comportamientos. Sus virtudes y limitaciones. 

¿Y vos, a cuál generación perteneces?

Lic. y Prof. Cynthia Herlein


Bibliografía: Varios sitios de internet






Radio Streaming en el aula

La Radio Streaming como Herramienta Pedagógica En este momento en el que la escuela está sufriendo una crisis de “poca lectura” po...