jueves, 13 de septiembre de 2018

Radio Streaming en el aula


La Radio Streaming como Herramienta Pedagógica



En este momento en el que la escuela está sufriendo una crisis de “poca lectura” porque se encuentra con la dificultad en que los alumnos no leen o mejor dicho no leen lo que no les interesa, buscar las estrategias para lograr motivarlos o que retomen ese hábito no es fácil. Llevar la radio al aula es una buena opción y puede utilizarse en la escuela para hacer trabajos por proyectos en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo.
Creo que el punto de partida debe ser proponer los objetivos junto con los alumnos de los posibles temas a tratar en clase para luego investigar y proponer debates, análisis de esos temas y transmitirlos en la radio.
A partir de ahí, es necesario organizar grupos de trabajo (los que busquen los temas de qué hablar) los investigadores, o lo que sean los que propongan las preguntas para los debates, los locutores (que roten, que no sean siempre los mismos) y los musicalizadores y toda la clase actuará con distintos roles, estos roles pueden ser fijos o dinámicos. Los alumnos también deben tener un calendario con los temas a tratar cada clase de los temas musicales que pasarán y la lectura de una efeméride para cada clase. Que tengan una organización del programa en bloques.
La radio puede tener distintos formatos: programas deportivos, de debate, de entrevistas, informativos, radioteatro, etc. Los docentes se convierten entonces en mediadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Como se puede aplicar a cualquier materia y no sólo a la clase de Tecnología. Se sugiere que sean ellos los que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan. Luego, es conveniente que expongan al resto de grupos la información recopilada, compartan sus ideas y con qué formato radiofónico van a realizar su proyecto. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación, spots, que identifique al programa.
Para una mejor organización, cada alumno debe llevar a cabo una tarea, (locutor, redactor, el operador, el musicalizador), sólo se necesita una computadora, tener una página que permita la emisión de la radio streaming, un programa que opere las funciones de la radio y tener wi-fi.
Para realizar el programa, lo mejor es hacerlo en directo, ya que le va a servir a los alumnos para ir mejorando día a día en la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos, realización de las escaletas y guiones, etcétera.
Los audios grabados nos van a servir de instrumento no solo para evaluar al alumno, sino para evaluarnos nosotros mismos como docentes y para que ellos se evalúen entre ellos, se escuchen y puedan ser críticos consigo mismos para mejorar. Se puede incluso ir a un programa radial para que ellos vivencien la experiencia y puedan llevarla al aula.

Objetivos

  • Fomentar la lectura, la buena dicción.
  • Lograr la investigación sobre: la tecnología, temas de actualidad, proyectos personales de los alumnos, sobre fechas o personajes que sean representativas para nuestro país.
  • Acercar a los jóvenes paralelamente a la historia de los medios de comunicación.
  • Capacitarlos digitalmente para el futuro.

Les dejo como ejemplo una intro que realizamos



Prof. Cynthia Herlein

El Cine al aula


El Cine como recurso pedagógico


Introducción
"Las nuevas tecnologías están incidiendo en tantos ámbitos y está claro que también en la transformación de los sistemas educativos. Ej.: La educación a distancia, el e-learning, el papel cada vez más relevante de la educación informal a través de instrumentos como la televisión, el cine, YouTube, la Gamificación, las conexiones a internet o los videojuegos, y junto a ellos, las nuevas ubicaciones de la educación no formal, con los significativos cambios que se han producido en la educación en el seno de la familia, o la importante transformación de los fenómenos asociativos, componen algunos de los fenómenos que dibujan también, o más bien ayudan a desdibujar las fronteras de la educación del futuro, de la educación en un mundo globalizado.[1]"


Fundamentación
Todos los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos que una imagen no vale más que mil palabras. Si nos remontamos a la prehistoria la imagen, precede a la palabra escrita y las sociedades iletradas se instruían a través de las imágenes. En la Edad Media, los programas iconográficos de las portadas y los capiteles románicos servían a los sacerdotes para ilustrar a sus fieles, los artesanos y comerciantes se anunciaban con representaciones gráficas de sus oficios o negocios y los libros iluminados a mano con preciosas miniaturas eran muy apreciados. La imprenta primero y, más tarde, la educación racionalista impuso desde el siglo XVIII la letra impresa como vehículo de conocimiento y el siglo XX se ha centrado en acabar con el analfabetismo en los países desarrollados.
Prestar mayor atención al cine (también Netflix) y su lenguaje en la educación de nuestros jóvenes no es un capricho o un amoldamiento al capitalismo. Es, hoy día, una cuestión esencial, cuando la escuela, cuestionada desde muchos ámbitos, ha sido superado en su papel por el educador no institucional: los Medios Audiovisuales.
En este contexto, está pasando algo preocupante: La escuela proporciona cada vez menos información significativa para la idea del mundo que los alumnos se forman y somos nosotros los que debemos estar allí, atentos a ese lenguaje y los mensajes que dejan los canales de televisión o cualquier medio de comunicación para impedir la manipulación subliminal de los jóvenes.
La idea del mundo que tienen nuestros alumnos es mucho más deudora de un imaginario derivado del cine, la televisión e internet que de lo que sus padres y la escuela les han transmitido. Los adolescentes consumen entre tres y cinco horas diarias de televisión  e internet. Diariamente son algunas menos que las horas lectivas pero, como señalábamos antes, superan a éstas en el cómputo mensual y anual ya que la tele e internet nunca tienen vacaciones.
El cine nos hace soñar, reír o llorar, pero también nos hace viajar en el tiempo y en el espacio, descubrir, conocer, reflexionar. Podríamos remitirnos a esos estudios apocalípticos que señalan que un chico ha visto a los 14 años más de cinco mil actos violentos pero no hay que olvidar que ha visto también centenares de animales, paisajes y monumentos que no hubiera conocido de otra forma así como, seamos optimistas, otras formas de vida y cultura (especialmente las de los EE.UU., eso es verdad). No perdamos de vista que ver la tele e internet es la tercera actividad diaria de nuestros alumnos tras dormir y estar en la escuela.
No debemos olvidar que, como dijo nuestro compatriota José Ingenieros, "... La escuela no cabe en los límites estrechos del aula".
Nuestros alumnos ya han salido, la pregunta que me realizo es: “¿nosotros, podremos seguirlos?”


Fuente: Varios sitios de internet.
Lic./Prof. Cynthia Herlein




Radio Streaming en el aula

La Radio Streaming como Herramienta Pedagógica En este momento en el que la escuela está sufriendo una crisis de “poca lectura” po...